Peio Ruíz Cabestany fue el último invitado de El Rutómetro en esRadio Baleares. Como cada miércoles, a partir de las 15:05 horas, en la 97.1 y 95.6 de la FM las ondas de la radio se convirtieron en una hora de ciclismo.
Los años 80 representan un antes y un después en la historia del ciclismo español. España venía de una década apagada, muy alejada del dominio del ciclismo francés, belga o italiano. A los ciclistas españoles no se les valoraba ni se les tenía en cuenta. Desde los años de Ocaña y el “Tarangu” Fuente, a principios de los 70, no había un ciclista español que pudiera inquietar a los grandes nombres de la época.
La Vuelta a España pasaba sin pena ni gloria convertida en una carrera de españoles con algún corredor internacional de segunda fila. Su repercusión mediática era más bien discreta, hasta que apareció una nueva generación de jóvenes ciclistas que revolucionaron el panorama.
Ruiz Cabestany desmintió la versión oficial de la mítica etapa de Luz Ardiden del Tour de Francia de 1985
El segundo puesto de Ángel Arroyo en el Tour de Francia de 1983 con el Reynolds de José Miguel Echevarri significó el principio de una era inolvidable. El terremoto terminó por desatarse con la aparición del comunicador más influyente de la época: José María García.
El despliegue mediático y la apuesta radiofónica que hizo García con Antena 3 fue el revulsivo definitivo para que el aficionado y la sociedad española volviera a conectarse con el ciclismo de competición,

Peio Ruiz Cabestany no dudó en reforzar la importancia de José María García en lo que denominó ” la revolución del ciclismo en España”. La nueva generación de ciclistas fue clave y determinante en todo aquello. Además de ser excelentes deportistas, también se defendían ante los medios de comunicación, algo que ayudó sobremanera a que el ciclismo volviera a importar.
La irrupción de la radio y José María García “revolucionó” La Vuelta en los años 80.
Perico Delgado y el propio Ruiz Cabestany formaron una pareja que emocionó con sus ataques y osadía en carrera a los aficionados. La etapa de Luz Ardiden en el Tour de 1985 representa uno de los momentos más icónicos de aquellos años.
La verdad de Luz Ardiden
Nuestro protagonista desmintió la versión oficial que se ha dado de aquel día durante la entrevista. Hizo saber que Txomin Perurena, por entonces director del Gin MG – Orbea, ordenó al donostiarra parar, al tenerle mas confianza, algo que benefició a Perico Delgado, que había atacado por detrás sin considerar que tenía a dos compañeros de equipo fugados, Pepe del Ramo y el propio Cabestany. La gloria de aquella tarde se la llevó el segoviano, que años más tarde acabaría con la sequia española en el Tour de Francia consiguiendo ganar la ronda gala en 1988.
La generación de oro del ciclismo español escribió páginas inolvidables. Figuras como Eduardo Chozas, Julián Gorospe, Álvaro Pino, Iñaki Gastón, José Luís Laguía o Marino Lejarreta, entre otros, completaban la lista que marcó una época inolvidable que alumbraría y prepararía la irrupción del mejor ciclista español de todos los tiempos: Miguel Indurain.


